Según la Organización Mundial de la Salud OMS, la discapacidad es una limitación en las actividades y la participación, que dificulta a las personas con dicha condición la interacción con su entorno y a nivel personal.
Introducción
La Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud CIF define a la discapacidad como una interacción entre condiciones de salud y factores contextuales, es decir, un modelo bio- psicosocial. (Organización Mundial de la Salud, 2011)
Características Comunes de La Discapacidad Intelectual
• Alteraciones en la adquisición del lenguaje y la comunicación.
• Incapacidad para resolver problemas a causa de una limitación en la retención de información.
• No comprende ni siguen órdenes. (Morodo & Martínez, 2010)
Discapacidad Intelectual Moderada
Con un CI entre 35-40 hasta 50-55. Marcado déficit con relación a sus iguales presenta un desarrollo más
lento en cuanto a sus habilidades adaptativas, el lenguaje es simple, a nivel educativo su aprendizaje es básico
y limitado requieren de apoyo. (Santos J, 2013)
Características del Lenguaje en la Discapacidad Intelectual Moderada
El lenguaje en este nivel de discapacidad se desarrolla siguiendo las pautas evolutivas normales, a pesar de esto se evidencia cierto grado de retraso en todos sus componentes: el vocabulario es escaso y simple, el uso verbal es inferior a la norma, se apoyan de gestos para su comunicación y la articulación es dificultosa principalmente en la producción de fonemas palatales, además la comprensión se afecta si el enunciado es complejo. Se atribuye a la DI moderada como una de las causas del retraso en la aparición de las primeras palabras y la falta de organización lingüista. (Ojeda R, 2017)
La producción oral del lenguaje tiende a ser monótona y sencilla, a pesar de comprender muchas palabras las omiten, sustituyen o distorsionan durante el discurso. El desarrollo del lenguaje en los niños con DI moderada se afecta por una falta de maduración a nivel cortical en áreas relacionadas con el mecanismo verbal, en los primeros años de vida se presenta de forma tardía el gorjeo, balbuceo y la producción de las primeras palabras, en la etapa escolar el lenguaje es sencillo e incomprensible con un vocabulario limitado a verbos y sustantivos, suele ser estereotipado por lo que se apoyan en gestos o mímicas. A su vez la falta de maduración compromete el reconocimiento e identificación de los sonidos verbales alterando la comprensión del mensaje que reciben, lo que dificulta la propia producción oral y la motivación comunicativa. (Fuentes, 2011)
• Componente fonético fonológico: A nivel fonológico, su desarrollo es similar al de sus iguales, por el contrario, el nivel fonético es lento e incompleto, presenta alteraciones en su articulación: dislalia, disfemia, taquilalia. (Ledesma , 2018)
• Componente morfosintáctico Inadecuado uso de los morfemas gramaticales, es decir género, número, flexiones verbales. La producción de las frases es lenta, incompleta e incorrecta, presentado ecolalias y dificultades en la conjugación de los verbos. Asociándolo al síndrome de Down menciona que en el componente morfosintáctico se ve afectado los artículos y conjunciones. En relación con sus iguales las frases tienden a ser incompletas. (Ledesma , 2018) (Blanco, Márquez, Cruz, Sarabia, & Betancourt, 2018)
• Componente semántico El vocabulario es delimitado, su adquisición es más lenta, siendo su producción automática, presenta verborrea. Se apoyan en el reconocimiento de imágenes para evocar palabras, más no por un razonamiento lógico. No logran categorizar, por lo que usan palabras similares para conceptos diferentes El componente léxico-semántico se afecta en cuanto a su comprensión y uso adecuado de las palabras, no se relaciona con su significado. (Ledesma , 2018) (Blanco, Márquez, Cruz, Sarabia, & Betancourt, 2018)
• Componente pragmático Dificultad en situaciones conversacionales, debido a un desarrollo lingüístico lento, provocado por los interlocutores al restringir o delimitar su adquisición, teniendo así poca intencionalidad comunicativa. El desarrollo pragmático se ve alterado en cuanto a su producción puesto que los niños carecen de intencionalidad comunicativa a menos sean guiados por un adulto.
(Ledesma , 2018) (Blanco, Márquez, Cruz, Sarabia, & Betancourt, 2018)
Fecha: 26/08/2024
– Blanco, L., Márquez, M., Cruz, M., Sarabia, R., & Betancourt, Y. (2018). Caraterizacion del lenguaje en niños con discapacidad intelectual, implicacion de las nociones elementales de Matematica. Recuperado el 23 de octubre de 2020, de Caracterización del lenguaje en niños con discapacidad intelectual, implicación de las nociones elementales de matemática.:
http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3505/html
– Fuentes, C. (2011). Recuperado el 4 de noviembre de 2020, de Actividades docentes para estimular el desarrollo del lenguaje oral en los escolares con retraso mental moderado de 9 a 13 años.:
https://repositorio.uho.edu.cu/jspui/handle/uho/3149
– Ledesma , J. (2018). La estimulación del componente fonético fonológico en escolares de primer grado con discapacidad intelectual moderada. Recuperado el 22 de octubre de 2020, de La estimulación del componente fonético fonológico en escolares de primer grado con discapacidad intelectual moderada:
https://dspace.uclv.edu.cu/handle/123456789/10600
– Morodo, T., & Martínez, A. (2010). Guia de orientación para la inclusión de alumnos con necesidades educativas especiales en el aula ordinaria. Recuperado el 7 de noviembre de 2020, de Desafíos de la diferencia en la educación:
http://www2.escuelascatolicas.es/publicaciones/GRATUITAS/DESAFIOSDELADIFERENCIAENLAESCUELA.pdf
– Ojeda R, A. Y. (abril de 2017). El desarrollo del lenguaje en educados con discapacidad intelectual moderada en atencion ambulatoria. Recuperado el 22 de octubre de 2020, de El desarrollo del lenguaje en educados con discapacidad intelectual moderada en atencion ambulatoria:
http://revistas.unica.cu/index.php/edusoc/article/view/482/html
– Organización Mundial de la Salud. (2011). Informe Mundial sobre la Discapacidad. Recuperado el 2020 de octubre de 20, de Informe Mundial sobre la Discapacidad:
– Santos J, S. L. (2013). DSM-5: Novedades y Criterios Diagnostico. Recuperado el 22 de octubre de 2020, de DSM-5: Novedades y Criterios Diagnostico:
http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/DSM%205%20%20Novedades%20y%20Criterios%20Diagn%C3%B3sticos.pdf
Comments are closed